Internacional

Cinco preguntas clave para entender la crisis de Repsol YPF en Argentina

Tras varias expropiaciones de licencias, la mayor petrolera española se enfrenta ahora a una reducción forzosa de su participación en YPF.

Por: Expansión, España | Publicado: Jueves 12 de abril de 2012 a las 15:18 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Saltan chispas entre la Casa Rosada -residencia de los presidentes argentinos- y Repsol YPF. Tras varias expropiaciones de licencias, la mayor petrolera española se enfrenta ahora a una reducción forzosa de su participación en YPF, su filial argentina y uno de sus activos más preciados. Poco antes de las 20:00 horas (hora española), el diario Clarín anunció que el Congreso argentino ya ha recibido el proyecto de Ley para expropiar el 50,01% de YPF.

Y frente a esta complejo escenario surgen 5 preguntas clave que podrían aclarar la situación:

1. ¿Qué es YPF? La petrolera española Repsol adquirió un 97,81% de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la mayor petrolera de Argentina y uno de los iconos de la independencia energética del país. Tras desinvertir parcialmente, ahora cuenta con un 57,43%.

2. Tensiones con el Gobierno y las regiones. Las relaciones entre Repsol YPF y la clase política argentina se han tensado al máximo recientemente. Seis provincias del país han retirado en las últimas semanas una veintena de áreas de explotación petrólifera y gasista de YPF. La acción de la filial, que cotiza en la Bolsa de Buenos Aires, ha caído cerca de 30% desde comienzos de año y 44% desde marzo de 2011. Mientras tanto, el Gobierno argentino se reúne con los Estados productores de petróleo y gas para tomar una decisión sobre la entrada del Estado en el accionariado de YPF.

3. ¿Qué quiere Cristina Fernandez? El escenario ideal del Gobierno de Fernández sería declarar de "interés público" a YPF. De esta forma podría tomar una posición de control (50,01%) en el accionariado de la petrolera sin tener que lanzar una OPA por el 100% (a lo que estaría obligado si supera el 15% del accionariado).

4. ¿Qué motivos esgrime el Gobierno aregntino? El consumo de petróleo en Argentina creció 38% entre 2003 y 2010. El de gas lo ha hecho un 25%. Sin embargo, según Barclays Capital, la producción de crudo habría caído un 12% y la de gas solo habría subido un 2,3%. La clase dirigente argentina culpa a Repsol YPF de esta situación. Martín Buzzi, gobernador de la provincia de Chubut, acusó a la petrolera española de no haber "perforado ni un solo pozo nuevo" en tres años. Además, la supuesta falta de inversiones de la que los Gobernadores acusan a Repsol tendría también un impacto directo en la economía de algunas provincias, que dependen casi exclusivamente del petróleo y del gas.

5. ¿Qué motivo ocultos podría haber? Algunos analistas aseguran que lo que el Gobierno de Fernández pretende es solucionar un problema financiero: las importaciones energéticas del país ya ascienden a US$ 14.000 millones. Para ello, el Gobierno estaría adquiriendo la joya de la corona de Repsol a precio de saldo (tras haber hundido la cotización de YPF con la retirada de licencias). Y además, Kirchner tomaría directamente el control del yacimiento de gas pizarra de Vaca Muerta, el tercer yacimiento de hidrocarburos no convencionales más grande del planeta (22.807 millones de barriles equivalentes de petróleo -con un valor de mercado estimado superior a los US$ 250.000 millones-).

Lo más leído